Contacto|info@agendadeldesarrollosocial.com
FacebookTwitterGoogle+Instagram
Agenda del Desarrollo Social Agenda del Desarrollo Social

CIUDAD DE MÉXICO, 16AGOSTO2018.- Don Lauro Rivera, cultivador de plantas y apicultor, se dedica a la producción de miel orgánica con 12 colmenas en su chinampa, «pequeño paraiso» en la Ciudad llamado Laguna del toro en la delegación Xochimilco. Como una tradición familiar, cuida y mantiene a las abejas, la polenización y producción de miel, que en los últimos años, diversas investigaciónes muestran el peligro que los antófilos corren. El cambio climático, la contaminación del aire, el uso de pesticidas y neonicotinoides así como la sustitución del hábitat y flores que las abejas polinizan por campos de monocultivo son las causas que varios estudios presentan como causa de las bajas en las colmenas. También enlistan la contaminación del aire, que podría impedir que las abejas perciban olores a largas distancias. Han pasado más de veinte años y aún no hay conclusiones definitivas sobre las causas. En México, la cifra estimada de colmenas alcanzaba 3.6 millones en 2016 según Sagarpa. Equivale a un promedio de 180 000 000 000, (ciento ochenta mil millones) de abejas. De las cuales, dependiendo de la región y la estación, han llegado a desaparecer hasta 50% localmente. Fue el caso de la Comarca Lagunera a finales de 2015 e inicios de 2016, cuando perdieron 53% de las 7 mil colmenas de la zona, y empeorando en mayo, quedando sólo unas 2 mil. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Inicio/Generó México 63 mil 400 Toneladas de Miel al Cierre de 2021: Agricultura/CIUDAD DE MÉXICO, 16AGOSTO2018.- Don Lauro Rivera, cultivador de plantas y apicultor, se dedica a la producción de miel orgánica con 12 colmenas en su chinampa, «pequeño paraiso» en la Ciudad llamado Laguna del toro en la delegación Xochimilco. Como una tradición familiar, cuida y mantiene a las abejas, la polenización y producción de miel, que en los últimos años, diversas investigaciónes muestran el peligro que los antófilos corren. El cambio climático, la contaminación del aire, el uso de pesticidas y neonicotinoides así como la sustitución del hábitat y flores que las abejas polinizan por campos de monocultivo son las causas que varios estudios presentan como causa de las bajas en las colmenas. También enlistan la contaminación del aire, que podría impedir que las abejas perciban olores a largas distancias. Han pasado más de veinte años y aún no hay conclusiones definitivas sobre las causas. En México, la cifra estimada de colmenas alcanzaba 3.6 millones en 2016 según Sagarpa. Equivale a un promedio de 180 000 000 000, (ciento ochenta mil millones) de abejas. De las cuales, dependiendo de la región y la estación, han llegado a desaparecer hasta 50% localmente. Fue el caso de la Comarca Lagunera a finales de 2015 e inicios de 2016, cuando perdieron 53% de las 7 mil colmenas de la zona, y empeorando en mayo, quedando sólo unas 2 mil. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
Anterior
CIUDAD DE MÉXICO, 16AGOSTO2018.- Don Lauro Rivera, cultivador de plantas y apicultor, se dedica a la producción de miel orgánica con 12 colmenas en su chinampa, «pequeño paraiso» en la Ciudad llamado Laguna del toro en la delegación Xochimilco. Como una tradición familiar, cuida y mantiene a las abejas, la polenización y producción de miel, que en los últimos años, diversas investigaciónes muestran el peligro que los antófilos corren. El cambio climático, la contaminación del aire, el uso de pesticidas y neonicotinoides así como la sustitución del hábitat y flores que las abejas polinizan por campos de monocultivo son las causas que varios estudios presentan como causa de las bajas en las colmenas. También enlistan la contaminación del aire, que podría impedir que las abejas perciban olores a largas distancias. Han pasado más de veinte años y aún no hay conclusiones definitivas sobre las causas. En México, la cifra estimada de colmenas alcanzaba 3.6 millones en 2016 según Sagarpa. Equivale a un promedio de 180 000 000 000, (ciento ochenta mil millones) de abejas. De las cuales, dependiendo de la región y la estación, han llegado a desaparecer hasta 50% localmente. Fue el caso de la Comarca Lagunera a finales de 2015 e inicios de 2016, cuando perdieron 53% de las 7 mil colmenas de la zona, y empeorando en mayo, quedando sólo unas 2 mil. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

By Luis Soto| 2022-05-23T10:38:38-05:00 mayo 23rd, 2022|Sin comentarios

Comparta esta historia, elija su plataforma...

FacebookTwitterLinkedinRedditTumblrGoogle+PinterestVkEmail

Deje su comentario Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Acciones y Reacciones… por el COVID19
  • Agropecuaria
  • Desarrollo Social
  • Infraestructura
  • Lo importante
  • Luis Soto
  • Reacciones por el COVID-19
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • Resuelve Salud Digna Falta de Estudios de PET-CT en México; Puede Atender más del 20% de los Pacientes que lo Requieren
  • Reconoce SEP a Docentes que Participaron en Elaboración de Nuevos Libros de Texto Gratuitos
  • Al Alza Producción Lechera en México, crece 9% en los Últimos Cinco Años
  • Presentan Canal Once y FCE Nueva Programación para Fortalecer Estrategia Nacional de Lectura

Encuentranos en Facebook

Reciente

® 2016 | Todos los derechos reservados | Agenda del Desarrollo Social | Powered by Simple2us
FacebookTwitterGoogle+Instagram
Secured By miniOrange